domingo, 22 de febrero de 2009

1 ° JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE CÓRDOBA

1 ° JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE CÓRDOBA - CIFFYHFACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA7 y 8 de mayo, 2009

El Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la presentación de ponencias para las I Jornadas de Historia de Córdoba a llevarse a cabo los días 7 y 8 de mayo de 2009.El objetivo principal que nos guía al proponer este encuentro es conocer el estado de las investigaciones sobre la ciudad y provincia de Córdoba que, durante casi tres décadas, se han estado realizando de manera sistemática y cada vez de mayor nivel académico. Sabemos que los temas que merecen la atención de los investigadores se han ido multiplicando con el tiempo, y en este momento son numerosos. En ese sentido, proponemos una lista de mesas temáticas, sin desconocer que probablemente queden sin considerar investigaciones importantes. La idea es continuar con estas reuniones una vez por año y por ende ir perfeccionando nuestro accionar. Las ponencias deben ser dirigidas a los coordinadores de la mesa temática elegida cuyas direcciones electrónicas acompañan su/s nombre/s. Se pueden presentar hasta dos ponencias siempre que se presenten en mesas diferentes. Las mismas deberán cumplir con los siguientes requisitos: 15 a 20 páginas interlineado 1,5 y el último plazo de presentación, sin excepción. es el 10 de abril de
2008. El 15 de marzo se debe enviar el resumen correspondiente de aproximadamente 200 palabras. El precio de la inscripción es de $ 40 por ponencia.Asistentes: $10 Panel inaugural Ofelia Pianetto “Viejas y nuevas formas de hacer historia en Córdoba” Gustavo Blázquez, "Poéticas y Políticas del Nosotros. Los actos escolares como narrativas históricas".Valentina Ayrolo: “Córdoba entre la Revolución y el Estado Nacional” Mesas temáticas programadas

Mesa 1: Catolicismo y política (Coord.) Gardenia Vidal, Jessica Blanco

e-mails: gardenia@sinectis. com.ar y jessieblanco@ yahoom.com. ar



Mesa 2: Partidos Políticos, Actores Sociales y sectores corporativos en Córdoba (1930-1983). (Coord.) Cesar Tcach

e-mail: cetcach@fibertel. com.ar



Mesa 3: Transformaciones estructurales de fin de siglo XX: conflictos y acciones colectivas (Coord) Mónica Gordillo

e-mail: gordillo@ffyh. unc.edu.ar



Mesa 4: Estado, economía e instituciones de la sociedad civil.

(Coord) Gabriela Olivera y María Inés Dellavalle

e- mail: golivera@cordoba. net



Mesa 5: Salud y Estado (Coord.) Adrían Carbonetti

e- mal: acarbonetti@ cea.unc.edu. ar



Mesa 6: Historia Urbana, Córdoba entre 1870 y 1950. (Coord.) Cristina Boixadós

e- mail: cboixados@tutopia. com



Mesa 7: Problemas de investigación, metodología y fuentes (Coord.): Silvia Romano

e-mail: sirom@ffyh.unc. edu.ar



Mesa 8: Historia, política y memoria: los usos del pasado en la Córdoba contemporánea.

(Coord.) Marta Philp

e-mail: martaphilp@ciudad. com.ar



Mesa 9: Historia Colonial de Córdoba (Coords.) Ana Inés Punta y Silvia Palomeque

e-mails: anapunta@gmail. com, silviapalomeque@ gmail.com



Mesa 10: Historia Cultural e Intelectual. Córdoba en la geografía Nacional e internacional de la cultura: Siglos XIX y XX. (Coords.) Gustavo Sorá y Ana Clarisa Agüero.

e.mail: gustavosora@ gmail.com; anaclarisaa@ gmail.com



Mesa 11: Intervenciones públicas, actores y proyectos. La pólitica social en Córdoba desde el estado interventor hasta la actualidad. (Coords): Laura Valdemarca y Ángela González Aguirre.

E- mails: lauvaldermarca@ arnet.com. ar, aaguirre@ffyh. unc.edu.ar.



Mesa 12: Contribuciones de la Demografía Histórica a la historia socio-cultural de Córdoba, Siglos XVI-XX, (Coords): Dora Celton y Mónica Ghirardi

e-mail: monicaghirardi@ ciudad.com. ar



Mesa 13. Instituciones, Prácticas y discursos de control social. Córdoba, Siglo XIX.

(Coords): Liliana Chaves y Mariana Dain.

e- mails: lbchaves@datamarket s.com.ar, marianadain@ hotmail.com



Mesa 14. Movimientos Universitarios de Protesta. (Coords.): Gardenia Vidal y Gabriela Schenone: e-mail: gardenia@sinectis. com.ar





Comité Organizador:



Coordinadoras: Cristina Boixadós y Gardenia Vidal (Integrantes del Área de Historia del CIFFyH)



Colaboradores: Jessica Blanco, Sofía Maizón, Gabriela Schenone; Fabián Teodosio (Adscriptos y Ayudantes alumnos del Área de Historia del CIFFyH)















Mesa 3: Transformaciones estructurales de fin de siglo XX: conflictos y acciones colctivas (Coord) Mónica Gordillo y equipo

e-mail: gordillo@ffyh. unc.edu.ar; faizic@hotmail. com , anaufragar@yahoo. com; acarolsolis@ fullzero. com.ar



FUNDAMENTACION :



Luego de 1983 los principales desafíos de la democracia naciente fueron la re-institucionaliza ción política y social; la reorganizació n y recuperación de la economía y la reconstrucció n del entramado societal. Esto implicó llevar adelante diferentes procesos: el fortalecimiento de la voluntad popular y de los mecanismos de expresión de demandas; la institucionalizació n o “normalización” de las organizaciones de la sociedad civil y la construcción/ reconstrucció n del sistema de partidos. En lo que se refiere al aspecto económico, los intentos por restablecer modelos intervencionistas y distribucionistas, de crecimiento autosostenido, basados en la anteriormente exitosa matriz estado-céntrica, pronto comenzaron a ser desechados mientras aumentaba la inflación y la crisis en el sector productivo. Esta situación, junto con la permanente presión corporativa, llevó a la rápida deslegitimació n política del partido gobernante que, hacia el final de la década, se generalizó al sistema político en su conjunto. Un consenso de terminación o de “fuga hacia delante” contribuyó a legitimar las reformas estructurales de mercado que implicaron, a partir de 1989, medidas de liberalizació n económica, reforma y ajuste del Estado, transformaciones en las políticas monetaria y financiera, replanteo de las relaciones con los gobiernos provinciales, transferencia de servicios, entre otros aspectos. Sin embargo, la implementació n de las reformas estructurales no siguió el mismo ritmo en todo el ámbito nacional ni en las distintas esferas de la vida social. Fue así que algunos gobiernos provinciales, como el caso de Córdoba, sostuvieron políticas que, o bien siguieron los lineamientos de anteriores modelos de Estado benefactor o buscaron aplicar sus propios modelos de reforma. Avanzar en estudios específicos sobre las características regionales de las transformaciones ocurridas a partir de la reconstrucció n democrática se torna entonces muy relevante, así como sobre los conflictos y respuestas sostenidos por los diversos actores sociales, ya sea que éstas se hayan manifestado como acciones de protesta, de adaptación o de resistencia. Reflexionar sobre lo anterior será el objeto de la Mesa, para comprender las particularidades y/o similitudes observadas en la provincia en relación con el contexto nacional. En síntesis se persiguen los siguientes objetivos:


- Reconocer las principales transformaciones operadas en la provincia en las esferas económica, social y política

- Reconstruir las situaciones conflictivas generadas en los espacios escogidos reconociendo etapas de latencia y visibilidad en las respuestas de los actores.

- Caracterizar los actores, sus definiciones identitarias, los sentidos construidos sobre el orden social y político, las tradiciones y saberes en disputa

- Reconocer los repertorios utilizados, las demandas y cuestiones inscriptas en el espacio público, así como otras formas de resistencia y/o adaptación que no se materializan en acciones colectivas

- Analizar las redes construidas por los actores y su incidencia en los momentos de difusión y generalizació n de sus demandas

- Relacionar las acciones con otras similares desarrolladas en el plano nacional

No hay comentarios.: